1a Jornada EPSEB-UPC sobre seguridad en eventos musicales y deportivos.

El viernes 26 de octubre se celebró en la EPSEB- UPC la 1ª Jornada sobre seguridad en eventos musicales y deportivos, que reunió en Barcelona a más de 200 asistentes y 25 ponentes de toda España. El acto se organizó en colaboración con el Congreso de Comunicación y Seguridad en Eventos que cada año se celebra en la Universidad Complutense de Madrid y el Observatorio Científico de Eventos.

Los participantes recibían al llegar el programa de la Jornada y unas recomendaciones de seguridad, junto con un plano que indicaba el punto de encuentro en caso de evacuación. Antes de iniciar el evento se proyectó un vídeo reiterando esas recomendaciones de seguridad que se reforzaron verbalmente recordando el recorrido a realizar en caso de evacuación por emergencia.

Tras mis agradecimientos, dedicatorias y reivindicaciones, el acto se inició oficialmente con las palabras de la Directora de la EPSEB, Inma  Rodríguez quien dio la bienvenida a todos, recordando que la Escuela está a vuestra disposición, ya que las materias, cursos y másters que allí impartimos tienen mucho que ver con la seguridad, la autoprotección  y la prevención de riesgos.

prensa_edicion_3.jpg

 

Y, empezamos con la primera ponencia sobre «Disfrutar de un ocio libre y seguro en libertad: El primer paso hacia la felicidad personal» por Jordi Vilajosana, profesor de la EPSEB Y Director del Observatory of Entrepreneurship and Happiness , de la que destaco una idea que se reiteró con posterioridad en algunas otras ponencias: la experiencia de ocio del usuario debe ser compatible con las medidas de seguridad que incorporemos a un evento.

prensa_edicion_10

A continuación tomó la palabra Olga Sánchez González, Codirectora del Congreso de Comunicación y Seguridad en Eventos – Universidad Complutense de Madrid y Profesora investigadora de Turismo y organización de Eventos, para hablarnos del «Observatorio Científico de Eventos: justificación y propósitos para su creación»  Gracias a su  magnífica exposición pudimos conocer un poco más el Observatorio del cual es la investigadora principal.

 

prensa_edicion_18

 

prensa_edicion_16

Pedro Merodio, Director técnico de Asifor Ingeniería,  nos ilustró sobre la Autoprotección en eventos musicales y deportivos con personas con discapacidad.  Señalo, como él hizo, que la experiencia de ocio a la que antes me refería también debe ser satisfactoria para cualquier persona con la diversidad del tipo que sea, no solo movilidad reducida. Por ejemplo, hizo mención de forma expresa las personas con trastornos del espectro autista. Recordó  que es necesaria la formación específica para saber atender con profesionalidad a todas las personas que acuden a un evento que puedan precisar atención especial.

 

prensa_edicion_24

 

Miquel Tripiana, Responsable de la Unidad Técnica de Seguridad Aérea del Cuerpo de los Mossos d’Esquadra realizó la ponencia sobre su especialidad: los drones, con un imprescindible repaso a la normativa y explicando el útil uso que pueden prestar en concentraciones y eventos multitudinarios. Importante la advertencia que hizo sobre los elevados importes de las multas que pueden suponer hacer un uso indebido de drones, e incluso las consecuencias penales.

prensa_edicion_43

 

A continuación María Prados compartió su experiencia en la Dirección de Seguridad de un evento deportivo: el wp2018 Barcelona, Campeonatos de Europa de waterpolo. Fue muy interesante conocer las peculiaridades, en lo que nos atañe, de este deporte y que nos explicara como hay que ir adaptando la seguridad en función de los entrenamientos o incluso de los países que se añadían para participar en él.

prensa_edicion_46

 

prensa_edicion_65

 

Después del turno de preguntas y de la pausa dimos paso a la mesa 2 en la que en primer lugar intervino Joan Caballero, del Departament de Justícia, Especialista en Grupos Urbanos Violentos (GUV) y delitos de odio, para darnos indicaciones sobre «La identificación y análisis de los Grupos Urbanos Violentos»  Es necesario conocer a quien tenemos en nuestro evento y por tanto hay determinado tipo de atuendo, tatuajes, simbología que debemos conocer.

prensa_edicion_81

 

Pere Joan Remón, como Jefe de Seguridad de la Anella Olímpica  nos habló magistralmente del control de acceso de los asistentes, incluyendo cuestiones tan específicas en grandes eventos como es cómo gestionan a los grupos de fans – a veces de menores- y de distintos colectivos como los premium, golden party, etc.

prensa_edicion_85

 

A continuación y para cerrar esta mesa intervino Raúl Valera Tena, Director de Seguridad y Emergencias en Madrid Destino, exponiendo todas las fases de un gran evento, la normativa de aplicación y las recomendaciones a tener en cuenta para aplicar e implantar allí donde la Ley no llega.  De todos los datos y datos que aportó, todos útiles e interesantes, destaco el apunte que hizo sobre el caos legislativo actual y la necesidad de una normativa en España que regule los Festivales de música, tal y como existe en otros países.

 

prensa_edicion_89

 

Expertos de Escocia quisieron estar también presente en la Jornada a través del video que nos hizo llegar Mark McQuade de Working with Crowds en el que nos explica el trabajo que realizan desde su organización y la importancia de formarse en predicción del comportamiento, psicología de masas, etc .

 

 

La última Mesa de la mañana empezó con la ponencia de Carlos Moreno Clemente, Jefe de movilidad de Fira de Barcelona, quien nos habló de «Los eventos bajo la sombra del terrorismo»  destacando cómo las nuevas formas de terrorismo centran parte de sus ataques en objetivos blandos y cómo debe gestionarse la planificación de la seguridad ante esta amenaza. Tal y como apuntó, conviene no bajar la guardia nunca, pero a la vez, no debemos olvidarnos de todos los riesgos que ya existían antes de que ese fuera uno de los que más nos preocupan ahora.

prensa_edicion_101

 

Pedro Tomás Boticario, como Director de Seguridad y Consultor sobre seguridad en Estadios de Fútbol,  hizo su exposición sobre «La gestión integral de la Seguridad en los Estadios de fútbol profesional en España»  Nos ilustró sobre las diferencias respecto de la seguridad en cualquier otro evento multitudinario por la normativa de aplicación aplicable, siendo que en el fútbol profesional está todo mucho más regulado.

prensa_edicion_105

 

Después de la pausa del mediodía, empezamos una intensa tarde con la Mesa temática que abrió Anna Lacasta, Subdirectora de la EPSEB. Responsable del Laboratorio del Fuego de la EPSEB, quien nos habló del «Riesgo de incendio en eventos. Prevención y evacuación» exponiendo con gran claridad a través de ejemplos sobre experimentos y casos concretos algunos con trágicas consecuencias, cómo evoluciona el fuego en caso de incendio, el peligro del humo y las difíciles evacuaciones en esas circunstancias.

prensa_edicion_121

Los ejemplos de «Programas de simulación:  la  evacuación de un evento multitudinario» vinieron de la mano del sensacional Rafael Izaguirre, Ingeniero Técnico Industrial y Oficial de bomberos jubilado quien nos mostró, entre otras, una simulación de evacuación de la propia Sala de actos de la EPSEB y del Madrid Arena.

prensa_edicion_128

 

De la mano de la Dirección General de Protección Civil tuvimos la suerte de conocer cómo se vivió desde la perspectiva de Montserrat Román un incidente del que se habló varias veces durante la Jornada: el «Incendio en el Tomorrow Land 2017: la importancia del servicio de autoprotección»  Ofreció apuntes muy interesantes sobre cómo se transmite y se gestiona la información a través de las llamadas al 112, de las cuentas en redes sociales de personas que están en el evento.

prensa_edicion_135

 

A continuación el Cap   Josep Lluís Pouy i Cassaurran, como Jefe de Protección Civil del Ajuntament de Blanes,  habló de  «Los espectáculos pirotécnicos»  Destacaría muchos puntos importantes de su magnífica intervención, pero me quedo con cómo transmitió que en este ámbito hay que ser especialmente riguroso y ser tan restrictivo como se pueda para garantizar que no haya ningún error ya que las consecuencias pueden ser catastróficas y las responsabilidades de quien está al mando, incluso penales.

 

 

prensa_edicion_155

 

La siguiente Mesa empezó con mi propia intervención para hablar de «La violencia sexual en eventos musicales y deportivos: prevención, detección y atención a la víctima. Protocolos de actuación»  donde con la contundencia que me caracteriza cuando me ponen un micrófono delante,  reinvidiqué seriedad y profesionalidad para tratar este problema, hacerlo con perspectiva de género e interiorizarlo en la planificación general de la seguridad del evento.  Expliqué los puntos básicos de protocolos en los que he trabajado con Live Nation y los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona, insistiendo en que un protocolo ha de ser específico y no sirve copiar lo que han hecho en otro evento.

 

prensa_edicion_162

A continuación, nos habló de «Perfilación de la violencia sexual en ocio nocturno» Ariadna Trespaderne Dedeu, Criminóloga. Miembro del grupo de investigación en perfilación y análisis de la conducta criminal de la Universitat de Barcelona quien de forma magistral nos clarificó muchos conceptos relacionados con la violencia sexual, perfil de la víctima y del agresor. Interesante aprender que la noche tiene sus propias normas y cómo ello incide en el tema que tratábamos.

prensa_edicion_169

Ana Gómez de Castro, Product Manager de Live Nation Madrid y profesora e investigadora en organización de eventos,  expuso cómo desde su organización han abordado la problemática de la violencia sexual en sus grandes eventos con la ponencia «Puntos antiacoso en macrofestivales: la experiencia en Download y Dcode»  Nos explicó la importancia que han dado a la formación de todo el personal del evento en esta materia y cómo la han llevado a cabo,  cómo han creado una estrategia de comunicación (cartelería, lema…) para mostrar la tolerancia cero ante este tipo de conductas en sus Festivales y la necesaria profesionalización de los puntos de antiacoso que son llevados por personas expertas capaces de atender a cualquier persona que necesite ayuda.

 

prensa_edicion_183

 

Los Ayuntamientos de Barcelona y Madrid estuvieron presentes en la Jornada explicándonos las medidas que uno y otro han realizado en este ámbito.

Bárbara MelenchónDirectora del Departamento de Información y Atención a la Mujer del Ajuntament de Barcelona, nos explicó el  Protocolo «No Callamos» que inicialmente se implantó en Salas y está en fase piloto de implantación en Festivales e incluso en eventos abiertos y de ciudad como las Fiestas de la Mercè.  El Protocolo diseña pautas de actuación dependiendo de qué tipo de conducta de violencia sexual se haya ejercido sobre la persona afectada y el personal que haya en el evento correspondiente. Explicó también los recursos municipales que existen para víctimas.

prensa_edicion_186

 

Cerró la Mesa, Nieves Salobral Martín, Asesora del Área de Políticas de Género y Diversidad para compartir su «Campaña No es No. Madrid Libre de Violencias Machistas» mostrándonos las diferentes actuaciones que se han llevado a cabo desde su departamento, tanto a nivel de eventos de ciudad como en Festivales como el Mad Cool o el Dcode en colaboración con los correspondientes organizadores privados.

prensa_edicion_189

 

La siguiente Mesa la abrió David Osorio Yambá, Director Técnico Ámbito de Socorro y Emergencias de la Cruz Roja en Cataluña para hablarnos del papel de «La Cruz Roja: asistencia sanitaria en los grandes eventos»  Fue interesante conocer como diseñan la planificación y organización un servicios preventivo ante un gran evento,  las fases de preparación, la composición del operativo y todo el protocolo de actuación en caso de que se precise su intervención.

prensa_edicion_195

 

A continuación,  Maria Ángeles Miranda,Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil y auditora de seguridad infantil compartió sus experiencias con la ponencia «Seguridad infantil: los niños también cuentan»  Supo transmitirnos la necesidad de contar con los niños, contar con que ellos también tienen derecho a estar seguros en un evento y la seguridad debe tenerles en cuenta y revisar el recinto con ojos de niño para ver donde puede haber un riesgo para ellos.

 

prensa_edicion_201

 

La última mesa de la tarde la abrió Jordi Rodón, Mosso d’Esquadra, Jefe de la Unidad Regional de Reacción y Dispositivos de la Región Metropolitana de Barcelona explicándonos «El dispositivo policial ante un gran evento. La coordinación entre seguridad pública y privada»  De todos los puntos que trató, todos esenciales, destaco una idea: somos un equipo, estamos juntos en esto y seguridad pública y privada hemos de ir de la mano para que las cosas funcionen.

prensa_edicion_213

 

A continuación, Josep Jordi Guerrero, Inspector de la Guardia Urbana, Unidad de apoyo policial D, División de seguridad e investigación,  expuso sobre «La comprobación de las medidas de seguridad, antes y durante el evento. La inspección»  y señaló con imágenes ejemplos de casos concretos de las cuestiones a las que dan importancia en la inspección previa al inicio de la actividad y con la actividad en funcionamiento.

prensa_edicion_216

 

Desde el Ayuntamiento de Santa Coloma, Faustino Arias Menor, Cabo de la Policía Local y Técnico de Protección Civil habló de «La coordinación de los grandes eventos: el papel de la policía local»  mostrándonos los eventos musicales y deportivos que tienen lugar en su municipio, las funciones que la policía local tiene en esas actividades y el caso concreto del Tomorrow Land y cómo se gestionó la incidencia y las medidas que funcionaron y otras que se tomaron derivadas de ese incidente, como la creación de un CECOR y la mejora de las coordinación del trabajo entre todos los agentes implicados en un evento de esas características.

prensa_edicion_221

 

En tiempo de descuento, cerró la Jornada Arnau Abril Casellas, Director de ATIM enginyeria quien explicó el «Proceso de obtención de una licencia extraordinaria para un evento. De la idea inicial del promotor, al cierre de puertas»  una interesante ponencia en la que pudimos entender todo el procedimiento administrativo que supone realizar un gran evento y también el papel que juega el promotor en el diseño de la seguridad del evento y cuyas peticiones y necesidades deben ser encauzadas por los redactores de los planes de autoprotección para ajustarse a los requerimientos legales.

 

prensa_edicion_228

 

La Jornada vino acompañada de una exposición de fotografías de seguridad en eventos y de dos murales temáticos sobre «El impacto ambiental de los Festivales de Música: la contaminación lumínica» con la ayuda de Cel Fosc y la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia. Y el segundo sobre «La atención a  diversidades en grandes eventos: las personas con síndrome de Asperger», con la colaboración de Mundo Asperger.

 

 

44974726_10213327656686042_9084686374635831296_n

 

 

Contamos con un patrocinador de la Jornada, Target Tecnología, quien mostró en el acceso uno de sus productos. Agradecemos muchísimo su apoyo.

target

 

Agradezco a la EPSEB, a todo su personal de administración – y también de la biblioteca-  la implicación total  para que esta Jornada se pudiera llevar a cabo.

Agradecer a todos los ponentes su participación y a los asistentes el interés que mostraron desde el primer momento. Un aplauso especial a los que vinieron desde lejos, sé que en ocasiones no fue fácil pero su compromiso e interés lo hizo todo posible.

Agradezco a los diferentes colaboradores la ayuda prestada. En especial a las estudiantes de la Escuela Internacional de Protocolo que nos acompañaron.

Las fotografías del interior de la Sala son todas de Marta Alegre, a la que damos la gracias por su profesionalidad.

Marta Alegre

 

El alma de la Jornada #segues18 es este equipo de cuatro personas, y a las tres que me acompañan en la foto agradezco el apoyo, la paciencia y los consejos.

prensa_edicion_113

 

Recibí y sigo recibiendo palabras muy generosas de todo el mundo en cuanto a la organización de la Jornada, pero conozco mis limitaciones y pido disculpas por ellas como organizadora y coordinadora del evento.

Para empezar por los fallos técnicos de primera hora y la dificultad que tuve para localizar algunas de las ponencias, el ordenador y yo no nos entendimos pero siempre hay quien consigue hacer magia y todo se acaba resolviendo en cuestión de segundos que sobre la tarima se hacen eternos.

Disculpad las prisas y los toques de atención para que se cumpliera el horario previsto. Especialmente lamento que en la mayoría de mesas no hubiera tiempo para preguntas ni intervenciones del público, ni debate. Quedamos todos los Ponentes a su disposición si alguien se quedó con alguna duda o quieren precisar algo de lo que dijimos. En cuanto los ponentes nos autoricen iremos colgando los diferentes materiales, informaremos a través de las redes sociales.

Esta Jornada estuvo abierta desde el primer momento a quien quiso participar y lamentablemente no pudo haber tiempo para programar ponencias para todos los interesados a pesar de los esfuerzos para contar con el máximo de expertos posibles. Sé que se echó de menos la presencia de alguno de los agentes que intervienen en la seguridad de eventos musicales y deportivos y tomo nota para las próximas ediciones.

De hecho, ya tenemos un par de ponentes confirmados para #segues19 ….

Dudas, críticas, quejas, sugerencias, ofertas de colaboración, podéis encontrarme en el barro, en el césped, en la sala de vistas,  en el aula y también en ana.belen.almecija@upc.edu

 

 

 

 

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: