El abordaje de las agresiones sexuales y sexistas en espacios festivos y ocio. Crónica de una Jornada en Santa Cruz de Tenerife.

Ayer, 13 de noviembre, se celebró en Santa Cruz de Tenerife la Jornada sobre “El abordaje de las agresiones sexuales y sexistas en espacios festivos y ocio” en el Salón de Actos de la Presidencia de Gobierno de Canarias,  organizada por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento, que convocó a más de 200 personas. El acto fue inaugurado por la primera teniente de alcalde y concejal de Seguridad, Zaida González y contó como ponentes a profesionales de distintos perfiles .

 

tenerife3

 

Inició la Jornada Bárbara Tardón Recio, Doctora en Estudios Disciplinarios de Género y Consultora Experta en Violencia de Género y Derechos Humanos,  quien expuso los marcos conceptuales y políticos sobre las violencia sexuales. El concepto de violencia sexual va mucho más allá de lo que contempla la normativa y especialmente de lo que regula la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que se limita a quien ejerza violencia por parte de quienes sean o hayan sido cónyuges de las víctimas o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. Mencionó también el problema de las víctimas de violencia sexual en situación irregular en España.  Y puso sobre la mesa la responsabilidad del Estado ante la falta de medidas eficaces para luchar contra la violencia sexual.  Enlazo su tesis  que sin duda, conviene leer con mucha atención.

 

tenerife2.jpg

 

A continuación, fue mi turno,  con una ponencia sobre el marco jurídico y protocolos de actuación para la prevención, detección y atención a las víctimas en espacios de ocio.  Tras un breve repaso por la normativa que regula la violencia sexual y repasar algunas sentencias para ver la plasmación práctica de algunas conductas que son delito, incidí en algunos aspectos que reitero allí donde voy:  la necesidad de formar/profesionalizar a las personas que están en los denominados puntos violeta o lila, incorporándolos a la planificación de la seguridad del evento para clarificar sus funciones y competencias;  formar en prevención, detección y atención a todos los que trabajan en un evento; implantar la perspectiva de género en la planificación de la seguridad de la actividad y la urgente modificación normativa que debería llevarse a cabo, no tan solo en el Código Penal, Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana y normativas de espectáculos, sino también para mejorar la formación de seguridad pública, privada y controladores de acceso.  Además, se precisa una Ley específica que aborde el problema de la violencia sexual.

 

tenerife6

 

En la mesa redonda que hubo después de la pausa, se expusieron diferentes buenas prácticas en el ámbito municipal, empezando por la intervención de Nieves Prado, de la Asociación Creación Positiva,  quien explicó las actuaciones que hacen en la asociación, desde diagnóstico, formación elaboración de protocolos, gestión de puntos violeta en fiestas mayores… Destaco, como ella hizo, la necesidad de entender que el protocolo es una herramienta más para abordar la violencia sexual y no se refiere solo al protocolo operativo del día del evento, sino que empieza mucho antes y va mucho más allá de la duración de la fiesta de la que se trate.  Interesante recordar que la violencia sexual puede afectar a mujeres de toda edad y situación,  y debe atenderse también las diferentes diversidades cuando se planifican las medidas de prevención y atención.

tenerife5

 

A continuación intervino Zaloa Basabé, técnica de igualdad del Ayuntamiento de Pamplona quien expuso las acciones que se están llevando desde su consistorio para conseguir una ciudad libre de agresiones sexistas.  Creo que el mejor resumen que se puede hacer de su magnífica intervención es adjuntar algunas de las iniciativas que nos explicó:

Decálogo «RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE AGRESIONES SEXISTAS

La mano roja es el símbolo contra las agresiones sexuales

big_sanfermin-en-igualdad.jpg

Y el vídeo que difundieron este año, que, recogiendo las históricas movilizaciones del 8 de marzo, lanza un mensaje de empoderamiento y muestra a mujeres disfrutando de las fiestas de San Fermín sin miedo.

 

 

tenerife4

Finalmente, Raúl Valera Tena, Director de Seguridad y Emergencias de Madrid Destino, explicó las campañas que se están haciendo desde el área de políticas de género y diversidad del Ayuntamiento de Madrid para difundir el mensaje del #NoesNo por un Madrid Libre de Violencias Machistas.

Estas acciones, entre otros sitios, se realizan en los diferentes eventos multitudinarios ya sea en Fiestas de ciudad que se celebran en espacios públicos (como en las Fiestas de San Isidro o en las de los diferentes barrios) como en eventos de iniciativa privada que se organizan en recintos de titularidad municipal (por ejemplo caso Mad Cool o Dcode). Hizo mención también al caos normativo en materia de espectáculos públicos, que en cada Comunidad Autonóma se regula de manera diferente. En cuanto a medidas para incorporar la lucha contra la violencia sexual en las planificación de eventos hizo referencia a la revisión del interior y de los alrededores del recinto para constatar si puede haber algún punto peligroso que precise de mayor vigilancia, iluminación etc., de la necesidad de que haya transporte para volver a casa y de coordinar las acciones que se estén llevando a cabo en el punto violeta con los organizadores y la seguridad del evento.

 

no es no

 

 

 

Como conclusiones de la Jornada se expuso la necesidad de formación sobre este tema – con perspectiva de género feminista y de respeto a los derechos humanos- de todos los agentes que intervienen en un espacio de ocio, la creación de protocolos que den las pautas para abordar el problema, la imprescindible creación – o recuperación-  de recursos para poder atender a las personas afectadas y la necesidad de reformas legislativas.

Después del debate con los asistentes y para finalizar el acto, se entregaron los premios del “I concurso Santa Cruz contra la violencia de género”. Espero pronto poder linkar los trabajos ganadores porque os aseguro que son de una calidad y sensibilidad excelente.

Los ganadores del certamen fueron: Juana Desiré Jiménez Sánchez, en la modalidad de Presentación Individual Cartel, en la categoría de 18 a 26 años, con la obra titulada “Lobos de ciudad”.  Andrea Sosa Melián y Laura Zamorano Sanjinés, en Presentación Grupal Cartel, con la obra titulada “Quítales la careta”. Natalia Jorge Trujillo y Paula Cedrés Jorge, en Presentación Grupal Audiovisual, con la obra titulada “Una flor fallecida”.

 

tenerife1

 

Cabe destacar que la Jornada de forma innovadora incidió en que debe abordarse este problema a nivel local no solo desde los departamentos de igualdad, sino también con una plena coordinación con otros departamentos como seguridad y comunicación.

La valoración de esta Jornada ha sido absolutamente positiva, doy las gracias especialmente a Ana Belén Crespo por el esfuerzo que ha hecho organizando el acto y a todas sus compañeras. Muchas gracias por vuestra vocación, atención, compromiso y por el obsequio. Gracias a los asistentes, porque sus aportaciones fueron muchas y muy valiosas.  Y con mucho cariño, a los ponentes que me acompañaron, de un nivel extraordinario, de los que aprendí muchísimo y estoy más que convencida que coincidiremos en otros escenarios (o en el mismo).

Santa Cruz de Tenerife, espero verte más y mejor, y pronto!

grabando

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: