Procedimiento ante abusos sexuales y sexistas en espacios festivos y de ocio. Seminario en San Martín de la Vega.

El sábado 9 de febrero participé en un Seminario en San Martín de la Vega sobre el «Procedimiento ante abusos sexuales y sexistas en espacios festivos y de ocio» dirigido especialmente a Agrupaciones de voluntarios de protección civil, pero abierto a todo aquel que pudiera estar interesado y al que también asistieron seguridad pública y privada, asociaciones del municipio, organizadores de eventos, etc.

El acto se inició con un emotivo homenaje a Miriam Vallejo, voluntaria de Protección Civil de Villalbilla asesinada en Meco el pasado 16 de enero.

A continuación, se inauguró el seminario por el Alcalde quien formaba parte de la mesa de inaugural junto al Concejal de Seguridad, la Concejal de Igualdad, representantes del Observatorio Científico de Eventos y de la Agrupación de voluntarios de Protección Civil de San Martín de la Vega.

En primer lugar, hubo una presentación del acuerdo que han firmado el Observatorio Científico de Eventos y la Agrupación de Protección Civil y una exposición de los primeros resultados obtenidos.

IMG_20190209_181927

 

Seguidamente ya entramos en materia. Para empezar quiero comentar que es importante es este ámbito rebatir bulos, luchar contra las resistencias que puede haber por parte de algunos asistentes que pueden tener información sesgada o errónea  de algunos conceptos o sobre qué pretendemos o a quienes protegemos y atendemos con estos procedimientos.  Por eso siempre invito a la reflexión, a la autocrítica y al debate porque creo que solo así iremos avanzando como sociedad en combatir este grave problema.

Y el sábado se hizo por los participantes un gran trabajo al respecto.

 

SAN MARTIN DE LA VEGA - 3

 

La formación se dividió en tres bloques, el ámbito criminológico, jurídico y un último bloque enfocado al procedimiento operativo de aplicación de los protocolos contra la violencia sexual en espacios festivos y de ocio.

En el ámbito criminológico expusimos conceptos, y los datos y cifras de los que disponemos de acuerdo con la información del Ministerio del Interior, perfilamos a los agresores y a las víctimas y visibilizamos las situaciones de más riesgo y vulnerabilidad en los entornos de ocio.

 

SAN MARTIN DE LA VEGA- 4.jpg

 

En el apartado jurídico hicimos un breve repaso de la normativa de aplicación, centrándonos en las conductas que con más frecuencia se pueden dar en los espacios festivos.

Además, es importante – y así lo hicimos- concretar las funciones y competencias de todos los actores que trabajan en ese entorno (protección civil, sanitarios, seguridad pública y privada, controladores de acceso, personal del propio evento…) para saber cómo actuar y hasta donde llega legalmente esa capacidad de actuación y posibles responsabilidades por excederse o por no hacer lo que corresponde.  Este es un tema que preocupa a los asistentes y que hay que explicar con rigurosidad.

 

SAN MARTIN DE LA VEGA - 1.jpg

 

Finalmente, el apartado más extenso lo dedicamos a la parte más práctica: cómo se puede elaborar un plan para prevenir la violencia sexual y cómo redactar y implantar protocolos de actuación operativos.

Entre otros temas, revisamos como incorporar la perspectiva de género en la planificación de la seguridad de un evento y examinamos casos concretos para determinar criterios que pueden indicarnos que un acto ya de por sí es sexista. Dedicamos un espacio a la comunicación, para mí una de las grandes áreas en la que sea ha de trabajar a fondo en toda acción de prevención de la violencia sexual. Finalmente, dedicamos un buen rato a hablar de los puntos de atención (o puntos violeta) indicando las funciones que pueden o deben tener y la necesidad de estar integrados y coordinados con el resto de agentes que trabajan en el evento. Mostré mi experiencia al respecto y destaqué algunas buenas prácticas en eventos donde este punto ha sido montado por el propio promotor, por la administración o por ambos en colaboración, como este del Dcode (Live Nation) -Ayuntamiento de Madrid

facebook_1549998159479

 

Insistí una vez más en la necesaria profesionalización de las personas que llevan a cabo este tipo de actuaciones. Quien se encarga de formar, de diseñar un procedimiento o de estar en un punto de atención a las personas afectadas ha de ser profesional o personas con la máxima formación para realizar esta tarea debidamente.

Acabo destacando de nuevo las fantásticas aportaciones de todos los asistentes, quienes desde sus distintas formaciones y sensibilidades,  opinaban, debatían y consultaban sus dudas sobre este ámbito.  El feedback ha sido extraordinario.

Debo dar las gracias y la enhorabuena a todos ellos por su compromiso e interés y a los organizadores por invitarme.

 

SAN MARTIN DE LA VEGA 2

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: