Los riesgos del stage diving, crowd surfing, pogo, mosh & slam, wall of death, circle pit… La violencia sexual en bailes multitudinarios

Sin entrar en el origen de cada término, ni en las diferencias según hablemos de un género o corriente musical u otro, hoy escribo sobre unas prácticas que se realizan con unos códigos propios que implican conceptos como comunidad, solidaridad, igualdad, confianza… Dicen que es pura adrenalina y que se liberan endorfinas en un concierto o Festival, corriendo a todo trapo, saltando o surfeando sobre el público pero esos bailes también suponen dar empujones, puñetazos o patadas que – dicen- no se realizan con finalidad violenta o de buscar pelea.

Hay que conocer las reglas para minimizar los riesgos, pero las graves consecuencias  para la vida y la integridad física que pueden suponer no solo para quien salta o surfea sino para quien no quiere participar de ello y cae, recibe la patada, el golpe o el empujón sumado a que hay quien aprovecha la multitud para cometer otro tipo de delitos (contra el patrimonio y contra la libertad sexual sobre todo) son las que han decidido a algunos eventos a prohibirlas (a veces sin demasiado éxito) siendo sancionada su práctica con la expulsión del recinto.

STAGE DIVING

El stage diving (o zambullida desde el escenario) se produce cuando el artista se tira  encima de los asistentes en la confianza de que no dejarán que caiga al suelo.  En ocasiones los propios espectadores se suben al escenario y se lanzan sobre el público.

Minuto 1:14

Minuto 1:01

 

CROWD SURFING

El artista o el público camina por encima de los asistentes o se deja llevar en volandas por ellos. El “crowd surfer” es pasado por encima de las cabezas de la gente, que aguanta el peso de la persona con sus manos. El crowd surfing como el stage diving solo se hace cuando hay una masa de público lo suficientemente densa como para sujetar el cuerpo.

 

Este año desde el Resurrection Fest se hizo viral el surf de Alex

 

POGO, MOSH & SLAM

El público baila y salta dándose empujones y patadas. Como he comentado al principio, para quien lo practica esto no se hace con una finalidad de agredir sino festiva, como forma de baile.

 

WALL OF DEATH

El cantante divide al público en dos mitades y estos quedan a la espera hasta que la música vuelve a sonar, entonces ambas mitades chocan la una contra la otra.

CIRCLE PIT

De manera espontánea o a petición del cantante  el público se pone a correr  formando un gran circulo. Los asistentes se van uniendo al círculo.

 

LAS CONSECUENCIAS Y LA PROHIBICIÓN EXPRESA DE REALIZAR ALGUNOS DE ESTOS «BAILES»

Sin negar que puedan ser divertidas para quien las realiza y toda la filosofía de comunidad que pueda haber detrás de ellas, las consecuencias de estas prácticas son evidentes: en determinadas circunstancias se pone en riesgo la vida y la integridad física de todos los asistentes al evento.

Según una encuesta anual de Crowd Management Strategies, la primera muerte causada por moshing fue en un concierto de Motorhead en Inglaterra en 1993. Y las demandas civiles por las lesiones que los asistentes se ocasionan en los eventos, se suceden desde los años 90.  En este enlace hay un buen artículo sobre los peligros de surfear sobre la multitud y aquí un artículo científico con multitud de referencias de interés.

Con iguales resultados, el stage diving también puede provocar no pocos problemas al asistente al que le cae el artista encima. Lamentablemente, en los últimos meses ha habido un par de casos de fallecimientos durante el moshing por causas que aún no se han determinado.  Y, finalmente, no entro en esta ocasión a hablar de avalanchas con resultados mortales producidas por el movimiento descontrolado de la multitud.

20190820_141240

Es por ello que en algunos conciertos y festivales se prohíben de manera expresa. En el post sobre la tragedia de Roskilde ya hice referencia a que actualmente en el Festival se permite el moshing – indican en qué conciertos se realizará-  pero no el crowd surfing.  Además se advierte que surfear sobre el público es una práctica muy peligrosa:

PicsArt_08-20-11.37.27

Y por poner otro ejemplo, en el concierto de Slayer en Manila, se prohibió de manera expresa realizar moshing o crowd surfing. Consta por la prensa que no se respetó la prohibición.

PicsArt_08-20-09.18.37

 

CUANDO SE APROVECHAN ESTAS PRÁCTICAS MULTITUDINARIAS PARA AGREDIR SEXUALMENTE A ARTISTAS Y ASISTENTES 

Muchas veces el descontrol de movimiento de la gente, la confusión y el caos que provocan estas prácticas multitudinarias son aprovechadas por delincuentes para realizar delitos contra el patrimonio pero también por agresores sexuales para atacar a sus víctimas  realizando tocamientos no consentidos.

Y es una realidad que es muy complicado  identificarles ya que incluso la persona afectada no sabe exactamente quien ha sido, no puede dar una descripción y es difícil localizarle con posterioridad (salvo que contemos con imágenes o un testigo directo).

La rapera Iggy Azalea comunicó que dejaba de hacer crowd surfing en sus conciertos por los abusos sexuales que sufría – tanto por hombres com por mujeres- cada vez que lo practicaba. En una entrevista explicó que se llegaba a poner dos pares de ropa interior y medias de color piel, como una «barrera protectora»

https://www.huffpost.com/entry/iggy-azalea-crowd-surfing_n_5198716

iggy azalea

A modo de ejemplo, en la edición de 2017 del Falls Festival hubo numerosas víctimas que relataron que durante los bailes mosh habían sido acosadas. La policía en aquella ocasión hizo unas manifestaciones alertando que los propios asistentes ya entendían como un riesgo de participar en un mosh el de ser abusados sexualmente.  Una chica relata como realizando «crowd surfing» algunos tipos trataban de bajarle los pantalones cortos.

https://www.vice.com/en_au/article/yppzmy/police-investigating-alleged-mosh-pit-sexual-assault-at-unify-gathering

https://www.abc.net.au/triplej/programs/hack/what-its-like-being-sexually-harassed-at-gigs/8166798

Sam Carter, cantante de la banda británica de metalcore Architecs, en el Festival Lowlands, decidió detener concierto durante unos instantes para denunciar una agresión sexual que se estaba produciendo entre el público asistente a su actuación. Desde el escenario pudo ver como una chica estaba siendo abusada mientras realizaba crowd surfing

 

El cantante de Staind, Aaron Lewis, en el Rockfest de Kansas City presencia desde el escenario como una chica que también está practicando el crowd-surfing está siendo víctima de violencia sexual. Interrumpe el concierto, da su opinión contundente sobre los hechos a los agresores y dijo que si no cesaba la agresión no continuaría con la actuación.

 

Añado que por mi experiencia, sin duda alguna, los tocamientos no consentidos es la conducta contra la libertad sexual que con más frecuencia se produce en los grandes eventos simplemente por el hecho de estar entre la multitud y en muchas ocasiones las personas afectadas nos explican que han sucedido durante el transcurso de los pogos en los que con frecuencia se han visto inmersas sin pretenderlo y sin saber que se iban a producir.  Tomemos nota.

 

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: