Posts anteriores
ANTECEDENTES
El juicio del caso Loveparade ha quedado suspendido por el covid-19 por lo que es un buen momento para recapitular lo que ha ocurrido en la sala de vistas desde el último resumen que publiqué.
Como antecedentes, recuerdo que la vista por la tragedia del Loveparade – en la que murieron 21 personas y 652 resultaron heridas- empezó el 8 de diciembre de 2017 y todavía continúa, hay sesiones señaladas hasta agosto de 2020.
Se acusó a diez personas – por homicidio imprudente, lesiones imprudentes e imprudencia profesional por errores de planificación o de aprobación de licencia- seis eran funcionarios del Ayuntamiento y cuatro eran trabajadores de la promotora del evento, Lopavent.
En febrero de 2019, siete de los acusados- seis funcionarios municipales y un trabajador de la promotora- admitieron su culpa pero los otros tres procesados, trabajadores de la promotora Lopavent, mantienen su inocencia por lo que han rechazado la propuesta de conformidad del fiscal y el juicio contra ellos sigue adelante.
Ayer, 30 de marzo, se publicó una nota de prensa por la que se explica que una Juez del proceso está en cuarentena por el coronavirus y algunas personas que participan en el proceso se encuentran de baja médica por lo que no es seguro que las sesiones se puedan reanudar el 6 de abril tal y como estaba previsto.
LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS
Los testigos que han declarado en los últimos meses continúan con una constante: no saben, no se acuerdan… Es cierto que han transcurrido muchos años desde los hechos pero algunas de las personas que han testificado parece que a propósito han evitado responder preguntas con el olvido como excusa. En otras ocasiones han tenido que ser interrumpidos por los magistrados por ofrecer opiniones en vez de vivencias. Y luego están los que ofrecen unas declaraciones casi idénticas y en el mismo sentido.
Respecto a este último punto, es inevitable recordar cuando eso ocurría en el caso del Madrid Arena los testigos declaraban «a modo de lección bien aprendida» (STS, 11 de diciembre de 2017) en palabras del Tribunal Supremo.
EL PERSONAL MUNICIPAL: DEPARTAMENTO DE «CONSTRUCCIÓN»
Todos los testigos del departamento de construcción del Ayuntamiento consideran que hicieron bien su trabajo. Por la información que ha trascendido, parece ser que no han realizado ningún tipo de autocrítica. Entienden que ellos no tomaban decisiones en cuanto a la planificación y que se limitaron a inspeccionar las áreas que son relevantes en términos de «derecho de la construcción» Su competencia no era entrar a examinar el flujo de los asistentes o la organización del evento, solo ver si el espacio cumplía con los requisitos legales. En palabras de un testigo «tuve la sensación de que habíamos hecho todo lo necesario para emitir un permiso de construcción legalmente válido. No nos doblegamos ante ninguna presión política ”
El jefe del departamento en la oficina municipal para la construcción, que inicialmente había sido imputado en el proceso penal pero que finalmente solo había sido citado como testigo, admite haber discrepado con el organizador del evento en algunos puntos «es normal que uno no siempre esté en la misma onda con los constructores» «Pero el organizador finalmente cumplió con las normas de construcción» Admite que en ningún momento se ocupó de la rampa ya que la «rampa no es un edificio» «la rampa estaba como estaba»
LA PRESCRIPCIÓN ¿24 DE JULIO DE 2020?
Una cuestión que planea desde el principio del procedimiento es sobre la prescripción de los posibles delitos. Hasta la fecha se contaban 10 años desde el fatídico día 24 de julio de 2010, por lo que el 24 de julio de 2020 sería la fecha que hasta ahora planeaba como limite para sentenciar – dándose desde el inicio la contradicción de que se hubieran fijado sesiones hasta agosto de 2020- sin embargo, el Tribunal en una de las sesiones ha considerado que se debe tener en cuenta los posibles trastornos de estrés postraumático por lo que la fecha de prescripción sería posterior. Para poder pronunciarse el Tribunal manifiesta que se necesitaría un examen psiquiátrico de esos nueve a diez codemandantes heridos que habían sufrido lesiones psicológicas.
El Tribunal manifiesta ser consciente de que dicha investigación supone una «gran carga» para los afectados.
LA FALSA CIFRA DEL MILLÓN DE ASISTENTES: UNA ESTRATEGIA COMERCIAL QUE PUDO PERJUDICAR LA ASISTENCIA SANITARIA Y EL DISPOSITIVO POLICIAL Y DE BOMBEROS
Uno de los testigos es la persona que enlazaba la información del evento con bomberos y cuerpos de seguridad. Se le pregunta al testigo por el supuesto «millón de asistentes» que asistirían según se había informado en una reunión previa al evento a bomberos y policía, dato que está documentado. En la sala de vistas dice no ser cierto ese número. Tal y como se había reconocido por otros testigos esa cifra era inventada. El Juez le interroga al respecto por entender que bomberos y policías deberían haber tenido las cifras reales para realizar bien su trabajo.
El entonces alcalde de Duisburg, Adolf Sauerland, también había anunciado esa cifra a la prensa. Esta fue una cuestión que ya salió en agosto de 2018 cuando las testificales aclararon que la cifra del millón de asistentes era una estrategia de márketing. Schaller, el responsable de la promotora Lopavent admitió que «es común exagerar el número de asistentes para que los eventos parecieran más importantes«.
LOS PLANOS QUE NO SE ADECUABAN A LA REALIDAD
Otra de las cuestiones que sale a la luz a la vista de las testificales de las últimas semanas es que los planos del evento no se adecuaban a la realidad. Un bombero declara que hay tres versiones diferentes de los planos que difieren en matices pero importantes ya que hacen referencia a la rampa de acceso y al recorrido de las carrozas:
- En la versión del 11 de julio de 2010, la rampa de acceso se dibuja relativamente estrecha, la ruta planificada para las carrozas pasa muy cerca de los edificios de la antigua estación de carga.
- En la versión 2, dos días después, en los planos de 13 de julio la rampa es mucho más ancha, el recorrido de las carrozas está más lejos de los edificios y, por lo tanto, acorta el acceso desde la rampa al área real del desfile.
- Un tercer plan, el que debía ser el definitivo, del 20 de julio, muestra una imagen similar a la primera versión.
Sin embargo, la testifical del bombero demuestra que el terreno y la ruta de las carrozas se configuraron después de la segunda versión de los planos. Esto significa que las decisiones de los servicios de emergencia se basaron en un plano que no reflejaba la realidad.
En cuanto a la falta de adecuación del montaje con los planos aprobados, es imposible no volver a traer a colación el caso Madrid Arena...
LA SEGURIDAD DEL EVENTO
Durante estas últimas semanas han declarado miembros del equipo de seguridad. Además de los puntos que trataré a continuación, destaco una cuestión: se puso de relieve la falta de apoyo psicológico que tuvieron los vigilantes de seguridad después del Love Parade. Algunos de ellos incluso se sienten responsables de lo ocurrido y no han vuelto a trabajar en el sector desde el trágico evento. Han manifestado que no recibieron ayuda profesional para superar el shock de lo que vieron y vivieron.
AMBULANCIAS Y VEHÍCULOS DE POLICÍA CIRCULANDO ENTRE LA MULTITUD
Un video que se visionó en la sala muestra como vehículos de policía y ambulancias circularon entre la multitud. Ya en marzo de 2018 un asistente al evento que declaró como testigo explicó que una furgoneta de la policía con las sirenas encendidas, empujaba a la multitud hacia la rampa. «Se llevó nuestro espacio vital«. Además- manifestaba- el estado de ánimo de los asistentes había empeorado por ese hecho.
Preguntado por este hecho a un vigilante de seguridad que acompañaba desde el exterior al vehículo policial, discrepa y considera que no perjudicó para nada a la multitud.
Lo mismo ocurrió con una ambulancia. Mostrándole las imágenes al testigo, donde se ve que la ambulancia se queda atascada entre la multitud, el vigilante manifiesta que la ambulancia debería haber utilizado el carril de emergencia a la derecha. Al recibir órdenes de la policía se movieron vallas para dejar espacio para la ambulancia, siendo que ello también afectó al movimiento de los asistentes.
EL PERSONAL DE SEGURIDAD NO TENÍA SUFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE EL TRABAJO A REALIZAR.
El siguiente testigo vigilante de seguridad manifiesta que no tenía información suficiente sobre cual era su cometido en el Love Parade, por ello al llegar, él y otros compañeros deambularon por el recinto hasta que al final los posicionaron en la rampa. Ignoraban que estaban en el único acceso al evento. Manifiesta, sin embargo, que al rato algunos de sus compañeros no estaban en su posición ya que, al parecer, habían preferido irse donde estaban las carrozas con música porque les resultaba más interesante. Nadie les había reemplazado en la rampa.
LA FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES EMPRESAS DE SEGURIDAD QUE TRABAJABAN EN EL EVENTO
La última de las declaraciones que comparto es la de un responsable de una empresa de seguridad que en su día en una entrevista criticó la falta de coordinación que hubo entre las diferentes empresas de seguridad que trabajaron en el evento. Sin embargo, en la sala de vistas desmiente/corrige esa afirmación y manifiesta que todo lo contrario, según él todas las empresas trabajaron en cooperación, sin problemas…
Continuará….
Anna Almécija
annaalmecijasp@gmail.com
FUENTES Y MATERIALES
https://blog.wdr.de/loveparade-prozess/