Herramientas de la OMS para la evaluación y atenuación de riesgos en eventos multitudinarios en el contexto del COVID-19

Como complemento al anterior escrito del blog donde recogía las Recomendaciones de planificación para eventos multitudinarios en el contexto del COVID19 de la OMS hoy comparto las herramientas que la OMS ha publicado para evaluar y atenuar los riesgos en las reuniones masivas que se realicen en el contexto del COVID19. Estas herramientas no son válidas para tomar decisiones que entren en contradicción con las normativas que estén vigentes en cada momento según el país y que sean más restrictivas. Por lo tanto si se han establecido restricciones de movimiento y otras medidas nacionales en el país, las herramientas de la OMS no se aplican. Sí serán de utilidad cuando se puedan retomar los eventos multitudinarios, para basar las decisiones en una correcta evaluación de riesgos.

¿Qué considera la OMS un evento multitudinario? De acuerdo con la información que proporciona la OMS, los eventos deportivos internacionales de alto perfil como los Juegos Olímpicos o las Copas Mundiales, así como los eventos religiosos internacionales como el Hajj cuentan como tales. Sin embargo, las conferencias y eventos de bajo perfil también pueden cumplir con la definición de la OMS de una evento masivoUn evento será multitudinario o masivo si el número de personas que reúne es tan grande que tiene el potencial de forzar los recursos de planificación y respuesta del sistema de salud en la comunidad donde se lleva a cabo. Se debe tener en cuenta la ubicación y la duración del evento, así como el número de participantes.  La OMS, propone como ejemplo que si el evento se lleva a cabo durante varios días en un pequeño estado insular donde la capacidad del sistema de salud es bastante limitada, incluso un evento con solo unos pocos miles de participantes podría ejercer una gran presión sobre el sistema de salud y luego ser considerado un evento multitudinario.  Sin embargo, si el evento se lleva a cabo en una gran ciudad en un país con un sistema de salud grande y con buenos recursos y dura unas pocas horas, el evento puede no ser considerado como tal. 

La OMS recuerda que puede proporcionar asesoramiento y orientación técnica para países anfitriones sobre riesgos para la salud pública, pero que  no tiene poder de decisión para mantener, aplazar o cancelar eventos multitudinarios. Considera que todos los países con transmisión comunitaria deben considerar seriamente aplazar o reducir el aforo de los eventos que sean masivos cuya celebración pueda suponer extender la enfermedad y deben apoyar la mejor práctica recomendada de distanciamiento físico.

Los materiales que hay en este ámbito hasta el momento, son una publicación (de 19 de marzo de 2020) donde explica cómo utilizar la Herramienta (excel) así como un árbol de decisiones

Además, se han añadido los últimos días una Publicación para federaciones deportivas / organizadores de eventos  deportivos  (15 de abril de 2020) y a su vez una Herramienta para federaciones deportivas / organizadores de eventos deportivos  (15 de abril de 2020) que serán objeto de otra entrada en el blog.

En este escrito, por lo tanto, resumo las indicaciones de los primeros materiales indicados. Se trata de una traducción no literal, con la intención solo de dar a conocer la existencia de estos materiales para la mejor gestión del riesgo del evento, por lo que recomiendo siempre acudir a la fuente original.

CÓMO UTILIZAR LA LISTA DE VERIFICACIÓN DE MITIGACIÓN  Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA EVENTOS MASIVOS EN EL CONTEXTO COVID19

La OMS ha publicado una herramienta operativa que ofrece una orientación para las personas que organizan reuniones multitudinarias durante el brote de COVID-19 y que explica cómo utilizar el archivo Excel de la Evaluación de riesgos genéricos COVID-19.

La planificación de un evento multitudinario incluye la realización de evaluaciones de riesgos para determinar el riesgo general de propagación de la enfermedad. El documento de la OMS proporciona una lista de verificación de atenuación y evaluación de riesgos COVID-19 para uso de los países anfitriones y organizadores de reuniones masivas. Específicamente, este documento proporciona una descripción general de:

  • La información que debe recopilarse sobre la reunión
  • Una herramienta de evaluación de riesgos COVID-19
  • Lista de verificación de medidas de mitigación COVID-19
  • Una matriz de decisión que incorpora puntuación de evaluación de riesgos y medidas de atenuación para tomar decisiones.

La OMS destaca que los organizadores deben estar actualizados sobre el brote COVID-19, utilizando los informes de situación diarios proporcionados por la propia OMS, así como los informes nacionales, si están disponibles.

La lista de verificación de mitigación y evaluación de riesgos COVID-19 debe realizarse  en coordinación con las autoridades locales de salud pública y garantizar que se incluye personal con experiencia en eventos masivos, evaluación de riesgos, epidemiología y medidas de control de enfermedades infecciosas desde las etapas iniciales de planificación.

Los factores que deben considerarse son los siguientes:

  • Etapa actual del brote y dinámica de transmisión conocida
  • Distribución geográfica, número de participantes y su perfil de riesgo individual
  • Herramienta de evaluación de riesgos
  • Medidas de mitigación actualmente vigentes o propuestas.

Es importante recordar que, si bien las medidas de atenuación pueden reducir el riesgo de infecciones por COVID-19, no pueden completamente eliminar la amenaza. Además, las recomendaciones pueden pueden cambiar a medida que evoluciona la situación y el conocimiento sobre la enfermedad. Hay que tener en cuenta que la evaluación de riesgos debe basarse en la estrategia del país para controlar COVID-19.

Información sobre el evento

Para empezar, el organizador de la reunión debe recopilar la siguiente información sobre el evento:

  • Nombre del evento
  • Organizador/promotor
  • Persona de contacto
  • Fechas de inicio y finalización
  • Ciudad de acogida y país
  • Número esperado de participantes
  • ¿Habrá o no participación internacional?
  • ¿Existen restricciones de viaje actuales del país anfitrión?
  • Medidas actuales de prevención de salud implementadas por el país anfitrión que puedan afectar el evento (por ejemplo, prohibir reuniones de más de determinado número de aforo, etc.).
  • El número de participantes provenientes de países o áreas afectado por el brote de COVID-19 dentro de los 14 días anteriores a la celebración del evento.
  • Porcentaje estimado de participantes que pueden ser considerados de riesgo (edad> 65, condiciones preexistentes, sanitarios, u otros respondedores).
  • ¿Asistirá Jefe de Estado / Jefe de Gobierno / Ministros?
  • ¿Habrá eventos paralelos además de la reunión multitudinaria principal?
  • ¿Habrá diferentes sitios de reunión para los diversos eventos?
  • ¿Qué medidas existen para minimizar el contacto cercano entre los participantes?
  • ¿Qué medidas existen específicamente para el control remoto sobre la asistencia de participantes y ponentes?
  • Impactos  que podría tener el aplazamiento de la reunión (financiera, operativa, reputacional, etc.)?
  • Cualquier otra información relevante para la reunión que pueda afectar a la evaluación de riesgos.

Herramienta de evaluación de riesgos COVID-19

Teniendo recopilada esa información, a continuación se debe utilizar el archivo Excel de la evaluación de riesgos genéricos COVID-19 de la OMS que he enlazado anteriormente.

Esta herramienta de evaluación permitirá a los organizadores revisar las consideraciones clave para organizar un evento, y así informar su evaluación de riesgos de COVID-19. Además, ayudará a los organizadores a comprender y gestionar cualquier riesgo adicional para COVID-19.

Debe tenerse en cuenta que la evaluación de riesgos debe revisarse regularmente durante la planificación y actualizarse inmediatamente antes de cambiar a la siguiente fase,  teniendo en cuenta información actualizada sobre la evolución de los brotes, con referencia a las orientaciones de la OMS. La evaluación del riesgo siempre debe hacerse en coordinación con  nacional del país anfitrión, e incluir aportes de la autoridad local de salud pública, junto con la consulta de los técnicos actualizados de la OMS, para asegurar que haya una evaluación actualizada de la situación epidemiológica.

Las preguntas consideradas para esta evaluación de riesgos incluyen las siguientes:

  • ¿El evento se llevará a cabo en un país anfitrión con transmisión local activa documentada (difusión comunitaria)?
  • ¿El evento incluirá participantes internacionales de países que hayan documentado la transmisión local activa? (propagación en la Comunidad)?
  • ¿El evento incluirá un número significativo de participantes con mayor riesgo de enfermedad grave (por ejemplo, personas de más de 65 años de edad, personas con condiciones de salud que puedan ser consideradas de riesgo, etc.)
  • ¿El evento será principalmente en un recinto cerrado o las personas estarán en contacto cercano durante un período prolongado de tiempo?

Lista de verificación de medidas de atenuación de COVID-19

Las medidas de atenuación están destinadas a reducir el riesgo de que el evento facilite la transmisión del virus COVID-19. Junto con la puntuación de evaluación de riesgo, las medidas de mitigación contribuirán a la matriz de decisión e influirán en la evaluación del riesgo total de transmisión y mayor propagación de COVID-19, y la recomendación sobre si el evento multitudinario debe o no realizarse.

Las medidas de mitigación cubren una variedad de temas, que incluyen:

  • Comprensión de la visión general de la situación actual de COVID-19 por parte de los organizadores del evento.
  • Preparación para eventos de emergencia y planes de respuesta.
  • Coordinación de stakeholders y partners
  • Mando y control
  • Comunicación de riesgos.
  • Conciencia de salud pública de COVID-19 antes y durante el evento.
  • Capacidad de reacción

 

Matriz de decisión para la determinación final

La matriz de decisión combina la puntuación de riesgo y la puntuación  de mitigación para proporcionar una determinación del color, que identifica el total riesgo de transmisión y mayor propagación de COVID-19 y proporciona una recomendación sobre si se debe realizar un evento y si se recomiendan otras medidas de atenuación.

La clave de determinación de color debajo de la matriz de decisión describe el riesgo total para cada color y si se sugiere alguna recomendación.

Reproduzco de la publicación de la OMS:

OMS2

OMS3

En cuanto al árbol de decisiones, he realizado una versión- resumen del mismo:

OMS2 - IMAGEN 1

 

OMS 2 - IMAGEN 2OMS 2- IMAGEN 3

Continuará…

 

Por Anna Almécija

annaalmecijasp@gmail.com

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: